HUMALOG VIAL 100 U/ML 10 ML

 

CLASIFICACIÓN GENERAL

Según farmacocinética: Acción ultrarápida

Según tipo de insulina: Lispro

 

DATOS GENERALES

  • CN: 677252
  • PVP IVA: 21,45
  • EAN: 8470006772522
  • LABORATORIO: Lilly

 

DATOS FARMACÉUTICOS NACIONALES

  • CADUCIDAD <5 AÑOS
  • APORTACIÓN REDUCIDA (CÍCERO) (AR)
  • REFRIGERACIÓN (FR) (2-8°)
  • INCLUIDO EN LA OFERTA SNS (INSNS)
  • PROTEGER DE LA LUZ (LUZ)
  • NO CONGELAR (NOCO)
  • RECETA MÉDICA (R)
  • DEBE LLEVAR DISPOSITIVO DE SEGURIDAD (VERIF)
  • TRATAMIENTO LARGA DURACIÓN (TLD)

 

DESCRIPCIÓN

 

¿Qué es Humalog y para qué se utiliza?

Humalog  es una insulina lispro de acción ultrarápida. Es más rápida que la insulina humana porque la insulina lispro se ha modificado ligeramente.

Se puede administrar muy cerca de las comidas y su perfil de acción es de 2 a 5 horas.

 

Composición

Insulina lispro 100 UI/ ml

Excipientes: Cloruro de zinc, Glicerol, Metacresol, Fosfato de Sodio dibásico, Hidróxido de sodio (para ajuste del pH), Ácido clorhídrico (para ajuste del pH), Agua para preparaciones inyectables

 

Mecanismo de acción

La insulina lispro es un análogo de insulina de acción rápida producida mediante tecnología de ADN recombinante en la levadura Sacharomyces Cerevisiae. Se diferencia de la insulina humana en la posición de los aminoácidos prolina y lisina en la cadena B. De esta manera, se modifican sus propiedades farmacocinéticas, pero no las farmacodinámicas. Se une a receptores específicos presentes en el hígado, el tejido adiposo o los músculos. Esta unión afecta al metabolismo de los macronutrientes.

  • Glúcidos. Disminuye la glucemia sanguínea, favoreciendo la captación de la glucosa y su utilización, bien por glucolisis o por estimulación de la glucogenosíntesis. Inhibe la gluconeogénesis hepática.
  • Lípidos. Disminuye la movilización de lípidos por inhibición de la lipasa del adipocito. Favorece el transporte de los glúcidos y su acumulación en el tejido adiposo, al estimular a la lipoproteín-lipasa. Al aumentar los niveles de ácidos grasos y glicerol en el adipocito, estimula el depósito de triglicéridos. Inhibe además la beta-oxidación.
  • Proteínas. Favorece la captación de aminoácidos y la síntesis de proteínas.

 

Farmacocinética

Vía parenteral (intravenosa, subcutánea)

  • Absorción:
    • Subcutánea: efectos a los 15 minutos que se prolongan entre 2-5 horas. Efecto máximo a los 30-70 minutos.
  • Distribución: en los fluidos extracelulares.
  • Eliminación: Su semivida de eliminación en adultos sanos es de 1 hora.

Alteraciones a nivel renal pueden condicionar el proceso ADME, especialmente en la eliminación aumentando la semivida de eliminación.

 

Indicaciones

Diabetes mellitus tipo 1 y 2.

 

Posología

Las dosis de Humalog vial deben estar determinadas por un médico en base a las necesidades de cada paciente.

Humalog actúa con gran rapidez y puede ser administrada muy próximo a las comidas. Su duración de acción es de 2 a 5 horas y en los ensayos clínicos se ha demostrado mayor rapidez y eficacia a la hora de atajar la hiperglucemia postprandial en pacientes con diabetes tipo 1 y 2.

Todas las insulinas presentan variabilidad inter e intraindividual. Esto quiere decir que la potencia de sus efectos y duración dependen de factores como el lugar de la inyección, la perfusión sanguínea, la temperatura o el ejercicio físico.

En los pacientes con insuficiencia renal o hepática se necesita un control clínico más exhaustivo ya que el proceso metabólico se ve alterado con los efectos que ello puede conllevar. El ajuste posológico en estos casos es de vital importancia.

 

Normas para la correcta administración

Para los viales de Humalog deben utilizarse jeringas graduadas en la escala de unidades pertinente.

Si solo se utiliza un tipo de insulina

  • Extraer en la jeringa la misma cantidad de aire que la dosis de insulina que vaya a inyectarse. Luego se inyecta el aire en el vial.
  • Dar la vuelta al vial y extraer en la jeringa la dosis adecuada. Retirar la aguja y a posteriori expulsar el aire de la jeringa. Esto se hace de la siguiente manera, si se aprecian burbujas con la aguja boca arriba dar toques en el lateral hasta que estas ascienda a la parte superior. Luego se expulsan presionando el émbolo.

Si hay mezcla

  • Se gira el vial de insulina de acción intermedia o prolongada hasta que el líquido tenga un aspecto blanco y turbio uniforme.
  • El procedimiento de carga es el mismo pero hay que vigilar el orden en que se hace. Primero se carga la rápida y luego la de acción intermedia o prolongada. La razón principal es que estas últimas contienen Protamina o Zn y si se incorpora al vial de la insulina rápida alteramos el efecto.

En tratamientos crónicos se recomienda la administración subcutánea en un pliegue de piel en el abdomen, muslo, glúteo o parte superior del brazo. La razón de hacer un pliegue es que se reduce el riesgo de inyección intramuscular. Se recomienda variar las zonas de administración intentando evitar repetir zonas más de una vez al mes. El motivo es evitar la aparición de lipodistrofia. La absorción varía en función de las zonas; en el abdomen es más rápida mientras que en el muslo es más lenta pero menos variable.

Lo más indicado antes de la administración  es lavarse las manos y limpiar la zona con alcohol. Después se pellizca un pliegue cutáneo como se ha comentado y se inyecta la insulina. Se retira la jeringa tras 6 segundos y se presiona en la zona, eso sí, evitando masajearla. Conviene en los 30 minutos próximos a la administración tomar alimentos ricos en carbohidratos.

La administración intravenosa solo puede ser realizada por un médico y con estas presentaciones en viales.

 

Precauciones/Riesgos

  • Hipoglucemia
  • Resistencia a la acción de la insulina por aparición de Ac anti-insulina con el riesgo de derivar en una hiperglucemia.
  • Efecto de Somogyi. Situación anómala que cursa de una hiperglucemia tras un episodio de hipoglucemia. Puede tener lugar en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 tratados con altas dosis de insulina.
  • Alteraciones en las necesidades de insulina.
  • Especial precaución en pacientes con enfermedad de Addison, hipotiroidismo, hipopituarismo, insuficiencia coronaria, insuficiencia hepática, insuficiencia renal o hepática.

 

Efectos adversos

  • Hipoglucemia (frecuente)
  • Alergia localizada (frecuente)
  • Alteraciones en el punto de administración tales como lipodistrofia, lipoartofia o lipohipertrofia (poco frecuente)
  • Hipernatremia, hipopotasemia, edema (raro)
  • Reacción alérgica sistémica, muy grave (poco frecuente)
  • Retinopatía diabética (muy raro)

 

Interacciones

Las razones más frecuentes son el aumento del riesgo de hipoglucemia, el aumento de la toxicidad de la insulina o el desajuste de dosis por pérdida de efecto.

  • Ácido acetilsalicílico
  • Alcohol etílico
  • Amitriptilina
  • Anabolizantes hormonales
  • Antagonistas del calcio (diltiazem, nifedipino)
  • Antidiabéticos orales (sulfonilureas, metformina, acarbosa)
  • Anticonceptivos orales
  • Azúcares (glucosa, fructosa, sacarosa)
  • Beta-bloqueantes (acebutolol, metoprolol, oxprenolol, propranolol, timolol)
  • Ciclofosfamida
  • Clonidina
  • Corticosteroides
  • Diazóxido
  • Disopiramida
  • Diuréticos tiazídicos y relacionados (bendroflumetiazida, hidroclorotiazida, etc y clortalidona, indapamida, metolazona, xipamida)
  • Fenfluramina
  • Fenitoína
  • Fluoxetina
  • Gemfibrozilo
  • Glucosamina
  • Guanetidina
  • IECA
  • IMAO
  • Isoniazida
  • Lanreótido
  • Naltrexona
  • Octreótido
  • Orlistat
  • Tetraciclinas
  • Tiazolidíndionas (pioglitazona, rosiglitazona)
  • Tibolona

 

Embarazo/Lactancia

Humalog vial se puede usar durante el embarazo ya que no atraviesa la placenta pero es posible que haya que realizar cambios posológicos antes y después del parto. Es vital llevar un rigor en la pauta por la salud del bebé. Habitualmente se reducen los requerimientos en el primer trimestre y se aumentan en los restantes.

Es seguro seguir el tratamiento con Humalog vial durante la lactancia ya que no se excreta en leche materna.

 

Dopaje/ Efecto en la conducción

Sustancia prohibida. Positivo en prueba de dopaje. Dependerá de los valores y si se desvía del rango de valores habituales en el organismo.

Precaución en la conducción por riesgo de hipoglucemia. Ser consciente de los efectos que se padecen habitualmente y detener el vehículo si se da el caso para reponerse con sacarosa.

 

Conservación

Antes de la apertura de Humalog vial no debe romperse la cadena de frío y conservar entre 2-8°. Durante el uso o repuesto se puede llevar encima siempre que no se excedan los 25° por un máximo de 6 semanas.

Proteger de la luz.

 

Fuentes consultadas

Ficha técnica y prospecto de Humalog vial